«La perfección no es el objetivo, sino encontrar belleza en lo imperfecto, incompleto y efímero.» – Filosofía Wabi-Sabi
☕ Prepara un café y acompáñame a explorar una filosofía japonesa que me encanta y que siempre me recuerda algo esencial:
no todo en la vida –ni en el liderazgo– debe ser impecable o perfecto (incluidas las personas).
Siempre que hablo de esta filosofía, pienso en mis padres, madrileños de toda la vida (Madrid capital) y sin experiencia en el campo, su contacto más cercano con un huerto era ir a comprar a la frutería. Mi madre elegía las frutas y verduras ‘perfectas’ en la frutería. Pero al jubilarse, se mudaron al campo y comenzaron un pequeño huerto. Ahora, sus hortalizas, aunque algunas parezcan alienígenas, ¡les parecen las más bonitas del mundo, y por supuesto las más ricas! Es curioso cómo cambiar nuestra perspectiva nos ayuda a encontrar belleza en lo que antes descartábamos.
🌱 ¿Qué es el Wabi-Sabi y por qué es relevante?
El wabi-sabi es una filosofía japonesa que celebra la belleza de lo imperfecto, lo incompleto y lo transitorio. En un mundo que parece obsesionado con la perfección, el wabi-sabi nos invita a mirar más allá de las fallas y encontrar valor en lo que, a primera vista, podría parecer un defecto.
En liderazgo, esta filosofía nos recuerda que no tenemos que ser líderes perfectos para ser efectivos. Más bien, abrazar nuestra humanidad, errores incluidos, nos hace más accesibles y auténticos ante nuestros equipos.
🔎 Cuando lideramos con un enfoque wabi-sabi:
- Aceptamos nuestras imperfecciones como parte del crecimiento.
- Nos permitimos aprender de los errores y evolucionar continuamente.
- Creamos entornos de confianza y conexión genuina con nuestros equipos.
🏗️ Liderar con Imperfección: Lecciones del Wabi-Sabi
Te comparto tres aprendizajes que esta filosofía puede aportar a tu liderazgo:
- Autenticidad:
👉 Liderar no significa tener todas las respuestas ni aparentar que todo está bajo control. Ser auténtico y mostrarte como realmente eres, con fortalezas y limitaciones, genera confianza y conexión.
💡 Ejemplo: Cuando admites un error, no solo te humanizas, sino que das permiso a tu equipo para equivocarse y aprender sin temor. - Empatía:
👉 Valorar las diferencias y aceptar las fallas de los demás crea un entorno donde todos se sienten aceptados. El liderazgo no es perfección, es comprensión.
🔑 Reflexión: ¿Cómo reaccionas cuando alguien de tu equipo comete un error? Esa respuesta puede determinar si tu equipo actúa desde la confianza o desde el miedo. - Resiliencia colectiva:
👉 Los errores no son fracasos, son oportunidades para crecer y encontrar nuevas soluciones. Liderar con wabi-sabi significa ver el potencial en lo que parece incompleto.
💡 Práctica: Celebra los avances, incluso los más pequeños, y reconoce los aprendizajes que surgen de los errores.
📊 La Ciencia Respalda el Wabi-Sabi en los Equipos
La filosofía del wabi-sabi tiene un respaldo curioso en estudios modernos. Por ejemplo, el famoso Project Aristotle de Google identificó que los equipos más exitosos no son los más técnicos, sino aquellos con altos niveles de seguridad psicológica. Google no publicó un informe oficial completo sobre este proyecto, pero hay diversos artículos y análisis detallan sus hallazgos, como éste
¿Por qué? Porque estos equipos:
- Se sienten libres para cometer errores sin miedo al juicio.
- Comparten ideas con confianza.
- Experimentan menos estrés y más compromiso.
✨ Reflexión final: Liderar con Imperfección es Liderar con Humanidad
Cuando entendí que no necesitaba ser perfecta para liderar, descubrí algo poderoso: la imperfección conecta. Nos hace más humanos y accesibles.
💬 ¿Cómo gestionas tus imperfecciones como líder? ¿Qué haces para que tu equipo se sienta seguro al cometer errores?